Tener y saber usar una Unidad de Recuperación es tan importante para
la salud de un ordenador como es el tener y saber usar un
desfibrilador si una persona sufre una parada cardiaca.
Para mí es tan
importante, que una vez activado el SO Windows que venía
preinstalado, no volví a utilizar el portátil hasta que tuve un
pendrive con el que crear una Unidad de Recuperación.
Dicho esto ahora
viene explicar el por qué estoy escribiendo este larguísimo
mensaje. Un poco de paciencia, por favor.
La razón: La Unidad
de Recuperación no funcionaba o yo no sabía usarla. De nada sirve
tener un desfibrilador si no te has leído el manual o no sabes y
nadie te ha enseñado a utilizarlo. Espero ayudar y que alguien a su
vez me ayude.
Tengo el ordenador
configurado de la siguiente manera:
1. Dispongo de una
unidad SSD con la que venía el portátil en la que está el SO
Windows.
2. Un Flash USB en
el que he creado una Unidad de Recuperación
3. Un HDD externo
con el que puedo arrancar un SO linux de forma independiente
(Ubuntu).
4. Una BIOS
modificada para poder seleccionar desde qué unidad quiero arrancar.
Explicaré esto
último con un poco de detalle.
En este momento
para acceder al menú de la BIOS debo emplear la tecla de función
F2.
La tecla de
función F12 me permite seleccionar desde qué puerto USB quiero
arrancar, teniendo, eso sí, un dispositivo arrancable UEFI
insertado en el mismo. No puede arrancar ningún dispositivo que no
se haya creado como UEFI y además como arrancable (al menos así lo
creo yo).
5. Una de las cosas
que he tenido que hacer para poder modificar la BIOS han sido añadir
una contraseña de Supervisor y de Usuario que a veces me pide que
escriba para acceder a la BIOS o a alguna de sus funciones.
Mi experiencia
personal con la Unidad de Recuperación fallida
Todo sistema ha de
ser probado antes de usarlo. A mí me gusta la metáfora del
“simulacro de incendio”. No puedo confiar en una Unidad de
Recuperación si no la he probado, pues te puedes encontrar con
alguna sorpresa inesperada muy desagradable. He de empezar con un
“simulacro”.
Esta prueba es la
que os voy a relatar.
Para empezar hay que
crear una Unidad de Recuperación. Se hace con ayuda de Windows 10,
con un pendrive que debe tener 8GB o más. Mejor que sea USB 3.0 ó
USB-C, porque es una tarea que cuesta mucho tiempo. En una unidad
USB-C, casi 1 hora; en una USB 3.0, casi 2 horas.
Yo ya dispongo de
una, como ya conté antes. Se ha de insertar en el puerto USB
correspondiente e iniciar el portátil de forma que lo primero que
lea el ordenador (Boot o arranque) sea el puerto en que está la
unidad Flash USB.
En mi caso pulso
F12 y simultánemente la tecla de Inicio. Suelto la tecla de Inicio y
la F12 y espero el arranque del portátil.
Una vez ha arrancado
me presenta la pestaña “Boot Manager” de la BIOS, y en ella me
presenta los dispositivos con los que puedo arrancar el ordenador.
Tal y como lo tengo configurado no me hace falta que ponga el
dispositivo preferido en la primera posición. Basta con que lo
marque, para que aparezca resaltado sobre fondo blanco y a
continuación pulsar ENTER.

Como
se ve en esta captura tengo tres dispositivos de arranque
1. El SSD en el que
está el SO original (Windows 10)
2. Ubuntu, que
tengo instalado en un HDD externo con arranque independiente
3. USB Flash Disk.
Esta es la Unidad de recuperación.
En la pantalla
siguiente me piden decir el idioma del teclado

Una vez seleccionado paso a la pantalla principal de la Unidad de
Recuperación que es ésta.

En esta pantalla vemos que tenemos cinco opciones. La opción segunda
(Continuar) nos conduce a saltarnos la recuperación e iniciar
Windows 10 olvidándonos de recuperar nada. La última última nos
conduce a apagar el portátil.
Por tanto las
opciones útiles son la 1, la 3 y la 4.
Veámos una por una
cada una de ellas.
Opcion RECUPERAR
DESDE UNA UNIDAD.
Esta opción es
muyyyyyyyyy delicada.

Como advierto en la imagen sirve para el borrado del disco principal
donde está el SO (Windows).
Una equivocación
aquí puede dejarnos sin el sistema operativo de forma que no
podremos volver a arrancar.
Una vez pasamos a la
siguiente pantalla ya no se puede retroceder. Si se quiere dar marcha
atrás hay que apagar el ordenador “a lo bruto” quitándole o
desconectando la batería. Como la batería está “encerrada”
dentro del portátil la solución es quitar el cable de alimentación
a la red, si lo tenemos conectado, darle la vuelta al aparato y
presionar durante 4 segundos con el extremo de un clip o
sujetapapeles el interruptor de la batería que se encuentra bajo un
pequeño agujero.
Supongamos que
queremos seguir este camino y escogemos esta opción (Recuperar datos
desde una unidad). La pantalla siguiente nos presenta dos opciones.

Las
opciones son “Quitar sólo mis archivos” y “Limpiar toda la
unidad”.
Aquí es donde pido
ayuda a los que sepan más de estas dos opciones. Lo agradecería.
Entiendo que la
primera opción consiste en borrar los programas y archivos que hayas
ido creando o almacenando; tal vez también borrar los cambios que
hayas hecho en la configuración. En fin, dejarlo listo para
devolverlo al vendedor. Es mi interpretación. No lo he probado, pues
no me he atrevido.
La segunda pienso
que consistiría en formatear directamente el disco del sistema
operativo, cosa que sería útil si se quiere sustituir el S.O.
instalado por otro. Si la opción anterior no me atreví a utilizarla
por no perder mi configuración y tener que restablecerla, menos aún
me he atrevido a intentar esta opción para no convertir el ordenador
tal vez inservible.
Por esto recurrí al
procedimiento del clip para apagar el ordenador.
Cuando volví a
encender el ordenador escogí la tercera opción, Usar un
Dispositivo.

Entiendo que el dispositivo sería el Flash USB en que tengo grabados
los archivos de la Unidad de Recuperación.
Puede que tal vez
esté equivocado y en realidad se refiera a otro tipo de dispositivo.
Por eso una vez más
pido ayuda al que me pueda aclarar más este punto.
Lo cierto es que si
elijo esta opción y la ejecuto el ordenador se entretiene durante
varios, unos pocos segúndos como si estuviera intentando ejecutar
algún programa y finalmente me devuelve a la pantalla en la que se
me pide que seleccione el IDIOMA DEL TECLADO, con lo que entro en un
bucle que puede volverse infinito, pues no lleva a ninguna parte.
Me queda la cuarta
opción: Solucionar problemas
Esta opción me
lleva a una pantalla que se llama Opciones Avanzadas.

Esta
pantalla no la he explorado completamente y algunas opciones ni
siquiera me atrevo a interpretar para que sirven.
La primera opción
sería la que debemos ejecutar si Windows no arrancara. Dejo aquí
la puerta abierta para que los expertos puedan explicarnos con rigor
y conocimiento para que sirve.
La opción segunda
permitiría acceder a la línea de comandos, tema del que no sé nada
de nada.
Desinstalar las
actualizaciones podría servir para regresar a versiones anteriores
de los programas instalados, incluido el sistema operativo, si has
cambiado por ejemplo de windows 7 a windows 10.
La siguiente opción,
Configuración de Firmware UEFI, supongo que se refiere a actualizar
la versión de la UEFI o BIOS del ordenador.
Ninguna de las
opciones anteriores me sirve para mi propósito por lo que me centro
en las dos últimas.
Restaurar
sistema.
Esta es la única
opción que me ha sido útil, pero que normalmente no se ejecuta
desde aquí.
Lo que hace es
restaurar el sistema a partir de un Punto de Restauración creado
previamente.
Por si alguno no
supiera que es, cosa que dudo, explicaré que es una copia de los
programas instalados en el ordenador y su configuración.
Antiguamente el SO creaba un Punto de Restauración cada vez que
instalabas un programa nuevo para que si no te gustaba pudieras
deshacer la instalación. Ahora ya no suele hacerlo. Yo me he
encontrado con un punto creado tras la activación del SO
preinstalado. Los Puntos de Restauración ahora si los quieres me
parece que debes crearlos tú. De hecho con las manipulaciones de
estos primeros días me he encontrado con que había perdido este
punto de restauración y he creado otro aunque ya no responde al
momento de estrenar el portátil, ya con los programas más útiles
que he instalado yo, pues es muy útil tener un punto de restauración
fiable por si en algún momento se presenta un problema.
Recuperación de
imagen del sistema.
Este procedimiento
no funcionaba. Me informaba de que no tenía ninguna imagen del
sistema.
No sé que programa
tiene windows para hacer estas imágenes. Si alguien informa al
respecto todos podríamos agradecérselo.
Este es el sistema
que he utilizado para tener una copia del disco en que tenía el S.O. en anteriores ordenadores. Era mi garantía de recuperación del ordenador. Antes utilizaba un
programa que tenía en un CD externo.
Ahora al cambiar de
la BIOS clásica a la UEFI, nuevo sistema de BIOS que no me permite
utilizar el viejo CD tendré que buscar cómo hacerlo.
Esta es brevemente
la historia de mis primeros días con un portátil que he estrenado
hacer poco más de una semana.
Por eso me preocupan
dos cosas: Saber restaurar el ordenador con una Unidad de
Recuperación y tener la contraseña XXXX-XXXX-XXXX-XXXX-XXXX del
Windows preinstalado con el que me han vendido el ordenador. No se
trata de hacer, ni favorecer la piratería. Es tener las herramientas
a las que creo tener derecho para restaurar “MI” ordenador sin
sentirme obligado a recurrir a los servicios de soporte del
fabricante.
Muchas gracias a
todos los que habéis tenido paciencia y habéis llegado hasta el
final de la lectura.
Saludos a todos.